Tu tiempo es limitado, así que no lo desperdicies viviendo la vida de alguien más. No te dejes atrapar por el dogma, que es vivir con los resultados de los pensamientos de otras personas. No dejes que el ruido de las opiniones de otros ahogue tu voz interior. Y lo más importante: ten el coraje de seguir a tu corazón e intuición. De algún modo ellos ya saben lo que realmente quieres ser, Steven Jobs
¿Qué es una incubadora de emprendimiento social?
Entre diversos enfoques y definiciones que no alcanzan para acotar la amplitud del fenómeno, en principio, podemos definirlas como centros de atención a emprendedores donde hacer realidad sus ideas. Estos centros ayudan a consolidar estas ideas de emprendimiento desde su inicio, evaluando la factibilidad y viabilidad técnica, financiera y comercial del proyecto. Así, las incubadoras acompañan el crecimiento de dichos proyectos a través de asesoramiento, orientación, capacitación, metodologías probadas, estudios financieros, además de otorgar un espacio físico si fuera necesario. Por lo tanto, las incubadoras ofrecen a todo emprendedor un apoyo vital para materializar sus iniciativas e inquietudes en un proceso de crecimiento personal y profesional.

La INCUBADORA UNIVERSITARIA de EMPRENDIMIENTO SOCIAL es un proyecto de colaboración entre LOTURA Giza Garapena y la Dirección de Emprendimiento y Transferencia del Campus de Gipuzkoa de la UPV-EHU, que se encuentra subvencionado por el Departamento de Proyectos Estratégicos de la Diputación Foral de Gipuzkoa dentro de las Convocatorias ETORKIZUNA ERAIKIZ 2021 y 2022. Esta incubadora experimental pretende despertar el espíritu participativo, emprendedor, motivador y creativo de los-as jóvenes universitarios-as aprendiendo metodologías y herramientas para la propuesta de soluciones a los diferentes retos sociales, dando forma a las ideas con el valor de la innovación social.
La Incubadora está compuesta por 3 viveros experimentales que conforman la totalidad de este proyecto multinivel. Durante el curso universitario 2021-2022 iniciamos el VIVERO 1, desarrollando en este curso 2022-2023 los VIVERO 2 y 3.
VIVERO 1.- GAZTE-LABs: Laboratorios experimentales de PARTICIPACIÓN SOCIAL JUVENIL.
VIVERO 2.- GAZTE-EXPs: Laboratorios experimentales de ACELERACIÓN de SOLUCIONES INNOVADORAS (TFG/TFM).
VIVERO 3.- GAZTE-DEVs: Laboratorios experimentales de EMPRENDIZAJE SOCIAL (Becas de Emprendimiento UPV-EHU).

Vivero 1: GAZTE-LABs
Laboratorios de Participación Social Juvenil
Con GAZTE-LABs pretendemos dar un primer paso en la experimentación de diferentes procesos de participación social juvenil, cara a la construcción de la Incubadora Universitaria de Emprendimiento Social.
GAZTE-LABs tiene el objetivo de generar, a lo largo de un curso académico de duración, un proceso de activación de los-as jóvenes universitarios-as para que se conviertan en agentes de cambio social a través de su acercamiento a la problemática de las personas en situación de exclusión social y sinhogarismo. Durante este proceso, los-as jóvenes tendrán la oportunidad de acercarse a esta realidad, adquiriendo conocimientos y herramientas de participación juvenil y aprendiendo a diseñar proyectos sociales innovadores que propongan respuestas creativas e innovadoras para la mejora de la calidad de vida de las personas que se encuentran en esta situación.

A lo largo del año 2021, 50 jóvenes universitarios-as de 3.er Curso del Grado de Psicología participaron en la puesta en marcha del Vivero 1. A lo largo del año 2022, y gracias al Convenio de Colaboración a nivel de campus que mantenemos con el Departamento de Emprendimiento, extenderemos la participación a los-as jóvenes de 3.er Grado de todas las Facultades del Campus de Gipuzkoa.

Los proyectos resultantes podrán serán presentados a las Becas de Emprendimiento Juvenil de la UPV-EHU del Curso 2022-2023 con el objetivo de que, en última instancia, éstos puedan ser desarrollados y subvencionados en los próximos años a través de diferentes subvenciones públicas. Así, y gracias a esta metodología, cerraremos el círculo de la participación social aumentando la capacidad de impacto de los-as más jóvenes en las decisiones políticas municipales, forales y autonómicas.


Vivero 2: GAZTE-EXPs
Laboratorios de Aceleración de Soluciones Innovadoras
En este año 2022, con GAZTE-EXPs, queremos dar un paso más allá con aquellos-as jóvenes universitarios-as que quieran orientar su Trabajo de Fin de Grado y/o Trabajo Fin de Máster hacia el ámbito social.
Este vivero pretende profundizar en el diseño y desarrollo de programas, proyectos e iniciativas sociales de alto impacto social, a través de diferentes metodologías innovadoras, que tienen como objetivo la propuesta de soluciones y respuestas para el abordaje de la problemática de la exclusión social y el sinhogarismo.
En este nivel nos adentraremos, en mayor medida, en la participación social de los-as jóvenes y en la activación de nuevas propuestas y soluciones para la mejora de la calidad de vida y los servicios y recursos que se ofertan las personas que encuentran en dicha situación.

Vivero 3: GAZTE-DEVs
Laboratorios de Emprendizaje Social
Finalmente, con GAZTE-DEVs completaremos la Incubadora Universitaria a lo largo de este año 2022 abordando el interés, inquietud e iniciativa de los-as jóvenes de 4. Curso o egresados-as durante los últimos 3 años en su emprendimiento futuro y en diferentes áreas relacionadas con el ámbito social.
Este último vivero está concebido como un espacio de formación, colaboración, tutorización y mentorización basado en la generación de conocimientos, experiencias y estrategias que tienen por objeto el emprendizaje participativo en proyectos individuales o colectivos de alto impacto social, a través de las Becas de Emprendimiento Juvenil de la UPV-EHU.
En definitiva, se trata de una gran oportunidad para acercar el mundo del emprendimiento cooperativo y el trabajo colaborativo a los-as jóvenes y futuros-as profesionales, siendo una alternativa válida y real de trabajo cara a su futura empleabilidad.
Metodología LGG – El hexágono de la transformación social

En el desarrollo de la INCUBADORA emplearemos una metodología propia, innovadora y experimental-METODOLOGÍA LGG– basada en 6 vectores:
1-Vector OPEN
Abrir es la forma más directa, barata y sencilla de innovar. Abrir no solo significa dejar que entren las ideas desde fuera o pedir opinión, supone también liberar códigos, compartir información, trabajar en abierto, publicar los datos y ponerlos a producir valor social. Se tata de empezar a construir multiplicando la conectividad de sus nodos/personas, favoreciendo la sincronía, propiciando visiones compartidas, trazando itinerarios transversales, incrementando el potencial productivo de las conversaciones. En definitiva, creando un sentimiento de pertenencia.
2-Vector THEORY
Profundizar en una formación teórica sobre las diferentes problemáticas sociales a abordar y, en consecuencia, los retos sociales para los que pretendemos proponer soluciones innovadoras resulta fundamental para la comprensión de las necesidades de las personas implicadas, entendiendo que debemos escuchar a los-as protagonistas que viven o han vivido el reto que pretendemos abordar (peers).
3-Vector HEART
Completar la fase de empatía con un acercamiento vivencial al reto social a través de diferentes metodologías favorece sin duda el conocimiento de una realidad social y la productividad creativa del grupo cara a la generación de soluciones innovadoras.
4-Vector RAIN
Generar opciones, eliminando los juicios de valor y permitiendo la convivencia entre la libertad y el caos que favorecen la serendipia (los encuentros sinérgicos inesperados) y generan atajos (bypass) para sortear puntos críticos y vulnerables de las posibles propuestas ideadas.
5-Vector DESING
Validar todas las soluciones generadas, con sus diferentes grados de complejidad, como generadoras de conocimiento. Se trata de ir creando un amplio abanico de propuestas innovadoras con diferentes perspectivas, seleccionando las mejores para llevar a cabo el diseño y desarrollo de las mismas. En definitiva, hacer que las ideas se hagan realidad.
6-Vector SELF
Cultivar y ver crecer una nueva cultura participativa en la que la generación de innovación se sustente en la creencia de que cada persona puede aportar ideas y pasión susceptibles para el cambio personal y la transformación social, empoderándose y dotándose de autonomía a través de estructuras internas autogestionadas que cierren el círculo virtuoso de la participación social.
COLABORADOR

FINANCIADORES
